Samantha Harvey es una sutil cronista de soledades enhebradas, impresas en el tupido lienzo de humanidades tendentes a la desintegración y a la levedad. La
Tag: Editorial Anagrama
Richard Ford viaja con Frank Bascombe
Richard Ford completa la pentalogía protagonizada por el otrora periodista y agente inmobiliario, con “Sé mía” (Editorial Anagrama). Frank Bascombe asume sus nuevas experiencias bajo el cuestionamiento de la felicidad, al lado de su hijo enfermo de ELA. Ambos se embarcan en una travesía determinante y esperanzadora, cuya meta está supuestamente en el emblemático monte Rushmore.
Patrick Modiano y los dibujos de Pierre Le-Tan
Patrick Modiano vuelve a contar con el ilustrador Pierre Le-Tan (fallecido en 2019), para configurar los vívidos recuerdos de “Memory Lane” (Editorial Anagrama): un texto sentido y nostálgico, en el que el ganador del Premio Nobel de Literatura en 2014 se acerca a sus experiencias cuando contaba cerca de cinco lustros de edad. El volumen supone un emotivo recorrido por los rostros y paisajes que alimentaron el París juvenil del autor de “Un pedigrí”.
Nathan Thrall y la tragedia palestina
Nathan Thrall presenta en español “Un día en la vida de Abed Salama” (Editorial Anagrama): la historia de un padre palestino, que se entera del accidente con víctimas de un autobús escolar en el que viajaba su hijo. Thrall monta el texto en torno a la intensa búsqueda del mencionado progenitor, quien quiere saber el paradero de su vástago; una odisea marcada por los impedimentos para obtener información veraz al respecto. El autor y periodista estadunidense ha ganado el premio Pulitzen en la categoría de no ficción, con “Un día en la vida de Abed Salama”.
Trainspotting cierra su curso
La saga literaria ideada por el escritor escocés Irvine Welsh llega a su parte final, con “Señalado por la muerte” (Editorial Anagrama): un viaje enloquecido al lado de los irreductibles Renton, Begbie, Sick Boy y Spud; ahora sumidos en una madurez que ellos no parecen disfrutar, y que les hace recuperar el componente contestatario que los unió a comienzos de los noventa, en una Escocia decadente y plagada de huidas a velocidades vertiginosas.
Nick Hornby explica el amor
El autor de “Alta fidelidad” y “Un gran chico” presenta “El estado de la unión. Un matrimonio en diez partes” (Editorial Anagrama): la versión novelada de la premiada serie de televisión del mismo título, en la que Nick Hornby es guionista. Una obra construida a través de los encuentros de una pareja en un pub londinense, en los que el creador británico diserta sobre asuntos tan espinosos como el del amor en pleno siglo XXI.
Hernán Díaz gana el Pulitzer
El escritor argentino, afincado en Nueva York, se alzó el pasado 8 de mayo con el premio Pulitzer, en la categoría de novela de ficción, por “Fortuna” (Editorial Anagrama): un texto que expone algunos de los secretos más íntimos del capitalismo salvaje en USA, a través de un personaje sumido en un universo de dinero en abundancia y traiciones constantes. Díaz compartió el galardón con Barbara Kingsolver, quien también resultó ganadora con su libro “Demon Copperhead”,
Julian Barnes y la profesora
El autor británico de “El loro de Flaubert” regresa a la actualidad literaria con “Elizabeth Finch” (Editorial Anagrama): un sensible libro de atmósferas envolventes y espacios profundos, en el que el escritor nacido en Leicester establece una historia de amor admirativo, incapaz de marchitarse con el transcurso del tiempo.
Karl Ove Knausgård y las estrellas
El escritor noruego recurre al misterio cósmico, en “La estrella de la mañana” (Editorial Anagrama): un relato coral sobre nueve personajes al límite de sus respectivas existencias, que ven cómo cambian sus caóticas realidades, ante la aparición de un astro nuevo y extraño en su desgastado universo cotidiano.
Joseph Mitchell, NY so true
El legendario periodista y escritor de The New Yorker regresa a la actualidad literaria de la mano de Anagrama, con la reedición en español de “El fondo del puerto”: una magistral recopilación de seis reportajes, que el ya fallecido autor de Carolina del Norte publicó en The New Yorker entre las décadas de los cuarenta y cincuenta del pasado siglo XX.