Maruja Mallo fue uno de los baluartes más creativos de las vanguardias españolas de la primera mitad del pasado siglo XX. La artista gallega siempre
Category: Arte
El Arte como medicina
El Arte como medicina, o como cura inspiradora de realidades ajenas a las marginaciones espaciales. Esa la idea que la investigadora, periodista y dibujante Mercedes
Helen Frankenthaler abre ventanas en el Guggenheim
Helen Frankenthaler entendió el arte como una catapulta de emociones cromáticas; fantasías diseñadas sin un mapa programático concreto, como si fueran manchas de pigmentos liberados
Caravaggio conquista Roma
Caravaggio llega al Palacio Barberini de la Ciudad Eterna con veinticuatro de sus obras cargadas de humanidad reconocible, siempre en lucha constante con las religiosidades
El Greco sacraliza el Museo del Prado
El Greco supo cómo dotar a sus creaciones de un carácter ajeno a las épocas y las centurias, a través de una paleta en plena
Gabriele Münter siembra el Thyssen de color
Gabriele Münter, una de las máximas exponentes femeninas del Expresionismo alemán, es objeto de una extensa retrospectiva en la sede madrileña del Museo Nacional Thyssen. Cerca de doscientas piezas componen el apasionante recorrido por la trayectoria de la que fue una de las componentes más activas de El ángel azul, el movimiento que fundaron en Múnich Wassily Kandinsky y Franz Marc, en 1911.
Yoshitomo Nara refleja sus emociones
Yoshitomo Nara desembarcó el pasado mes de junio en el Museo Guggenheim de Bilbao, para presentar con honores su arte ajeno a los academicismos vacuos. El creador japonés despliega con imaginación, en la ciudad regada por el río Nervión, un bosque de miradas retadoras; salvaguardas de la infancia frente a las amenazas de los adultos, y expresadas por los ojos envenenados de sus niñas de cabezas desproporcionadas y cuerpos pequeños y frágiles.
Rosario de Velasco reivindica su arte costumbrista
Rosario de Velasco, la pintora madrileña nacida en 1904 y fallecida en 1991, llega al Museo Nacional Thyssen-Bornemisza de la Villa y Corte con algunas de sus obras más famosas. La pinacoteca capitalina quiere reivindicar el talento de esta artista singular e imaginativa; la cual defendió sus lienzos figurativos y hogareños en su etapa más prolífica, para virar de rumbo hacia la experimentación de texturas en la década de los años setenta del pasado siglo XX.
James Lee Byars hechiza Madrid
James Lee Byars protagonizará una atrayente muestra en el Palacio de Velázquez de Madrid, una exposición que llevará por título “Perfecta es la pregunta”. El Museo Nacional Centro de Arte Reina Sofía reunirá un conjunto de piezas e instalaciones realizadas por el artista estadounidense a lo largo de varias décadas, desde sus inicios a sus reflexiones sobre los diálogos entre el espíritu y la percepción real , tema que estuvo presente en sus trabajos hasta su fallecimiento en 1997.
Mark Rothko tinta París
Mark Rothko es uno de los protagonistas de la temporada artística otoñal en la Cuidad de la Luz, con la retrospectiva de su trabajo que alberga el imponente edificio de la fundación Louis Vuiton. La muestra reúne 115 obras del creador letón, nacionalizado estadounidense, que van desde sus inicios en la figuración costumbrista, a sus célebres bloques compactos de color, con los que elevó la profundidad dramática de la abstracción norteamericana.