Turquía llama a las puertas del Rijksmuseum
Había una vez un comerciante tulipán con duende en las pestañas que, cansado del género monocorde que impregnaba su negocio, decidió un buen día tomar un barco; y adentrarse por las posesiones otomanas en busca de tapices deslumbrantes, de hebras doradas, de sangre en los estampados y fantasía decorativa en los pigmentos. Como él, muchos de sus compatriotas en los dominios de las pinceladas luminosas de Vermeer y el claroscuro de Rembrandt mantuvieron contacto continuo con los súbditos del conquistador Solimán el Magnífico. Y fruto de esas asociaciones, mediadas por el ansia de conocimiento mutuo entre culturas distintas, ha surgido la exposición que alberga el Rijksmuseum Philips Wing de Ámsterdam, hasta el próximo 29 de mayo.
Un sentimiento de descubrimiento y aventura de cariz exótica se intuye cuando el visitante introduce su mirada de arqueólogo social en Ottomania: The Turkish World Through Western Eyes; un ejercicio de concitación de influencias diversas, en el que el espíritu que inspiró a Marco Polo (aunque en su caso fuera por latitudes más hacia el sentido asiático) y otros exploradores de similar prestigio está presente desde la primera lámina de las que componen el recorrido (alimentado por un total de treinta y cinco imágenes de eclecticismo evidente).
Abarcar del siglo XVI al XVIII en materia artística es una tarea ardua y complicada; aunque, activar el proceso selectivo con el nexo de las visiones de la cuna de Otelo y Mehmed II, a través de los creadores occidentales, es una ayuda más que gratificante. Y bajo ese paraguas es en el que crece esta muestra, que espolvorea por los rincones aroma de cuento de especias y licor de hierbas, de visires traicionados y tragasables con turbantes ostentosos.
Ante musas como las mencionadas, no es de extrañar que la curiosidad y la seducción sean dos de los sentimientos subliminales que planean por cada una de las piezas de tan interesante exhibición; y eso a pesar de que la novedad pueda atisbarse algo mermada, debido a que la mayoría de las obras ya se habían contemplado anteriormente por separado como parte de la colección permanente de la institución. Sin embargo, el Rijksmuseum no se ha quedado simplemente en una reunión de fondos con una temática común; sino que también ha aprovechado la ocasión para incluir algunas adquisiciones más que resaltables (como una escena de luchadores, que remite a los recuerdos en tecnicolor de esas añejas películas protagonizadas por María Móntez y Sabú).
No obstante, el apabullante arco histórico que refleja Ottomania ha permitido a los comisarios jugar con las perspectivas de muchos de los maestros de la pintura de esas centurias; hombres fascinados por la implantación de las figuraciones provenientes de un imperio que había conseguido extenderse desde Asia Menor por tres continentes (Sudeste de Europa, Oriente Medio y Norte de África), y que tenía en la soñada Constantinopla su centro de operaciones. Esa posibilidad que aportaba la plástica de los hijos de Solimán, con la que escapar a los encorsetamientos del puritanismo religioso y del clasismo de tonos fríos y casi metálicos, impregnó la paleta de genios como Alberto Durero, Rembrandt y Giovanni Battista Tiepolo (de los que el insigne edificio incluye sus correspondientes grabados).
Pero el museo capitalino neerlandés no ha querido que esta celebración de unión con sus hermanos turcos se quedara en una única rememoración de un pasado glorioso en formas y conceptos. A tal efecto, el sendero expositivo se completa con el despliegue de las fotografías de uno de los vástagos de esa relación intercultural; fogonazos de pasión y arrobamiento reivindicativo materializados por el treintañero Ahmet Polat, alineados en el conjunto Modern Turkey.
Nacido en Roosendaal, en 1978, este artista (de madre holandesa y padre turco) se ha erigido como uno de los más dignos y respetados testigos de la evolución de la consanguineidad entre ambas naciones. Así lo explican los diez retratos que coordinan su participación en Ottomania, como si fueran maduraciones naturales de lo exhibido por los maestros del Barroco y el Tenebrismo.
Un blanco y negro reverencial protagoniza el paisaje humano de Polat, en el que se dan la mano -a golpe de rasgos faciales- los herederos del bienestar norteño; físicos satisfechos de su legado que, con cierto triunfalismo, firman su éxito en profesiones tan distintas como la de diseñador de modas (Deniz Karaman) o asistente de farmacia (Myase Yazici).
Más información y horarios en http://www.rijksmuseum.nl