Ian Gibson convierte el Madrid del siglo XIX en un escenario de intrigas policiacas
Era una tarde nevada del 27 de diciembre de 1870, en la que la España de las castas monárquicas había tejido un quiste inamovible en la conciencia del pueblo. A eso de las 19:30 horas, el poderoso general Prim, su ayudante Nandín y el coronel Moya viajaban en una berlina verde de cuatro ruedas, tirada con la extenuación de las cabalgadas de látigo y jarabe de palo por dos caballos. Cuando el vehículo alcanzó la capitalina calle del Turco (ahora bautizada como Marqués de Cubas), tres individuos ataviados con blusas y armas de fuego hicieron bajar a los caballeros de gubernativo rango. Una vez en el exterior, los individuos descerrajaron varios disparos sobre el torso de don Juan Prim y Prats. Ocho impactos lo alcanzaron, y uno de ellos lo mató –después de tres días de amargo lamento moribundo-, al incrustársele el proyectil en el hombro; lo que causó la más que comprensible infección fatal.
Transcurrido más de un siglo de aquel suceso, el hispanista Ian Gibson (Dublín, 1939) saca al mercado el relato La berlina de Prim (avalado por la editorial Planeta, dentro de la colección de Autores Españoles y Latinoamericanos); un fresco en clave a lo Sherlock Holmes que toma como referencia el asesinato del entonces Presidente del Consejo de Ministros y encargado de la cartera de la Guerra.
El argumento (con el que ha ganado el Premio de Novela Fernando Lara de 2012) que narra el mayor especialista de origen irlandés en la figura de Federico García Lorca comienza su curso a principios de septiembre de 1873, cuando la Primera República española (acogida con jolgorio y algarabía en 1868, con calificativos tan edulcorantes como La Revolución Gloriosa) está en sus momentos más bajos de popularidad. Los nacidos en la Piel de Toro no habían visto con buenos ojos la comandancia reinante del italiano Amadeo I de Saboya, y los Borbones liderados por Alfonso XII llamaban a las puertas de una soberanía marcada por el derecho consanguíneo.
A ese mantel de cubiertos afilados acude el joven periodista Patrick Boyd: un plumilla con ínfulas de investigador, que está algo mediatizado por el pasado fusilamiento de su progenitor, Robert Boyd, al lado del general Torrijos. El muchacho acude a la Villa y Corte con el objetivo de descubrir las ocultas tramas que se urdieron para perpetrar el magnicidio de Prim; y, de paso limpiar el nombre de su padre ajusticiado. Sin embargo, las implicaciones serán mucho más importantes que las que los tribunales atribuyeron por entonces al llamado Duque de Montpensier; y pondrán la vida del protagonista en un peligro que ni él había imaginado al principio, tela de araña portentosa que define su odisea a través de ciudades tan intensas como Sevilla y París.
Gibson concurre ante sus seguidores con un libro distinto de los habituales estudios de los poetas de la Generación del 98 y del 27, y de sus análisis magistrales de periodos conflictivos en la tierra de Picasso y Dalí durante el siglo XX (principalmente acaecidos en la Guerra Civil). A medio camino entre la crónica histórica y los márgenes atractivos y enigmáticos de la literatura detectivesca ambientada en la época decimonónica, el isleño traza una singladura eficaz y sublime, para encarrilar las hazañas de un héroe que bien podría haber sido un alter ego figurado del propio autor.
Instalado en el país de la bandera roja y gualda desde hace varias décadas, el responsable de, por ejemplo, Lorca y el mundo gay despliega una prosa más ligera, como de cabriolé titilante a lo largo de los capítulos, en la que los datos sobre la existencia del ilustre fallecido contribuyen a comprender mejor un tiempo de insurrecciones carlistas, peleas dialécticas y dramáticas entre facciones políticas, filosofía castrense de mostacho intimidador, escaramuzas en callejones oscuros, y crímenes auspiciados por el honor y la patria.
Cuando el Conde de Reus, Marqués de Castillejos y Vizconde del Bruch dio su último suspiro, la República -que muchos habían atisbado como posible salida para una nación constantemente dividida- sucumbió a horcajadas ahogándose en su vómito de esperanzas maltratadas. Justo como igualmente apagó, en 1939, su luz de candil reluciente la segunda de las ocasiones en la que los contornos de El Cid y de los Reyes Católicos carecieron de un rector con credenciales monárquicas. Una figura de tablero ajedrecista que también estuvo ausente con las dictaduras de Primo de Rivera y de Franco. Pero estos ya son otros asuntos distintos al de la berlina…
Más información en http://www.planetadelibros.com