El legendario cantautor norteamericano, premio Nobel de Literatura en 2016, presenta “Filosofía de la canción moderna” (Editorial Anagrama): una recopilación de ensayos relativos a sesenta canciones de distintas partes del mundo y diferentes épocas, en la que Dylan deja volar su imaginación y recuerdos, al calor de los versos de las tonadas dan título a cada capítulo.
Category: Ensayo
Noam Chomsky + Vijay Prashad
El prestigioso lingüística y politólogo estadounidense se une al historiador indio Vijay Prashad para elaborar “La retirada” (Capitán Swing): un sorprendente ensayo sobre el poder en la actualidad de Estados Unidos a nivel internacional, después de la acelerada y lamentable marcha que protagonizaron las tropas norteamericanas en Afganistán, dejando el país en las manos de la dictadura de los talibanes.
Las emociones como leitmotiv
El investigador y ensayista británico Richard Firth-Godbehere presenta “Homo Emoticus. La historia de la humanidad a través de las emociones” (Editorial Salamandra): un divertido e ingenioso texto, en el que autor explica la importancia de las emociones en acontecimientos tan importantes como la caída de Roma, o el nacimiento del Cristianismo.
Graciela Speranza y el arte invisible
La escritora argentina reflexiona sobre el papel del arte en la sociedad surgida por causa de la pandemia de coronavirus, en “Lo que no vemos, lo que el arte ve” (Editorial Anagrama): un estudio de curso zigzagueante, en el que perviven las amenazas provocadas por el confinamiento, la crisis climática y la manipulación de la verdad.
Anthony Burgess palpita en 1985
La editorial Minotauro reedita “1985”: la novela con que el creador de “La naranja mecánica” proyectó ideas y conceptos, sobre el distópico escenario elaborado por George Orwell, en “1984”.
Paul Auster y Stephen Crane
El autor de “El palacio de la luna” presenta la extensa biografía del escritor de “La roja insignia del valor”: un imaginativo y exhaustivo estudio existencial, que lleva por título “La llama inmortal de Stephen Crane” (Seix Barral).
Fran Lebowitz opina en español
Tusquets reedita en el idioma de Cervantes algunos de los mejores textos publicados por la legendaria columnista -y captadora de vicios y virtudes sociales- neoyorquina. Un libro que rezuma humor y veracidad documental, que lleva por título “Un día cualquiera en Nueva York”.
Libertad, carcasa publicitaria
La reciente campaña de un partido político en las elecciones de la Comunidad de Madrid ha elevado el protagonismo de este término fácil de manipular y dado a ser adornado con oropeles vacuos; cuyo significado metamorfosea de manera caprichosa e interesada, según el cariz de quien reclama su presencia dialéctica.
Hedonismo negacionista
Las medidas para frenar el mortal avance del coronavirus han venido acompañadas de la proliferación de fiestas ilegales y reuniones numerosas -sin guardar distancia ni portar mascarillas-, que traen a la palestra el regreso del insolidario y nihilista hedonismo radical, que muchas veces deriva en un negacionismo en busca de justificar el abandono al placer y a la diversión generalizada, por encima del bien social.
Angus Deaton muestra la pesadilla americana
El galardonado con el premio Nobel de Economía en 2015 y su esposa Anne Case (directora en la Universidad de Princeton del programa de investigación para estudios sobre el desarrollo) publican un demoledor análisis sobre la situación de la clase trabajadora en USA, titulado “Muertes por desesperación y el futuro del capitalismo” (Editorial Deusto).