Jon Fosse es un creador de inspiraciones contundentes, siempre empeñado en utilizar el lenguaje como si fuera un bisturí certero y sorprendente, embadurnado con la hemoglobina de la expresividad elocuente y descriptiva.
A pesar de que la prosa de Fosse es lo que más se ha exportado a nivel internacional dentro de sus múltiples facetas, la labor como dramaturgo del autor noruego resulta igualmente profunda y deslumbrante, casi tanto como su currículo novelesco.
Un género -el mismo donde se movía el magistral Ibsen– a través del que fuera premio Nobel de Literatura en 2023 demuestra su destreza a la hora de descubrir las vulnerabilidades y las tibias certezas emocionales de un conjunto de personajes en continua zozobra individual, al albor de un paisaje humano oscurecido por los destinos enfocados hacia el imperante tenebrismo contemporáneo.
Dentro de la producción teatral de Fosse, Viento fuerte supone un paso más en el análisis sociológico que esgrime la talentosa pluma de JF, muy similar a las obsesiones que nutrieron muchas de las películas de Ingmar Bergman, en las que las pesadillas se tornan demasiado reales y cercanas.
El director José María Esbec se hace cargo de la escenificación en el Teatro Español de esta obra estrenada originalmente en 2021, a través de la ingeniosa traducción de Cristina Gómez Baggethun. Un trabajo de tonalidades agrestes y sensibilidades volcánicas, en el que priman las asfixiantes caracterizaciones del trío protagonista.
“Esta pieza pone de manifiesto las fuerzas ocultas que nos habitan y recurre a temas abisales: el amor y la muerte; el tiempo y el espacio. Temas que planean en una yuxtaposición de atmósferas muy bien definidas por el autor. La voz del protagonista será la única distancia que nos separe de él en la búsqueda de una salvación que no es de este mundo. Una salvación extemporánea. Porque la vida es un bosque de recuerdos entretejidos; una representación mental, un simulacro, una ficción. Solo cuando lleguemos al final, como nuestro protagonista, entenderemos que el tiempo es el ardid y tendremos conciencia, una última voz, para preguntar, empujados por un viento fuerte, por qué fuimos arrojados por el tobogán del tiempo“, reconoce Esbec, cuando intenta explicar las conexiones artísticas que definen la acción quebradiza y congelante de Viento fuerte.
JON FOSSE DISERTA EN “VIENTO FUERTE” SOBRE EL AMOR, LOS CELOS, EL TIEMPO Y LA MUERTE PREMATURA DE LOS SENTIMIENTOS COMPARTIDOS
El elevado voltaje coreográfico mantenido por el elenco interpretativo es una de características de Viento fuerte, cuyo título se atisba como una sutil metáfora de la crueldad desnuda que azota a los habitantes del norte de Europa y -por ende- del resto del planeta.
Con solo tres personajes en la tarima, Fosse instala las dudas y las cuestiones más profundas sobre el comportamiento artificial de una sociedad acostumbrada a ocultar sus debilidades; en la que las reacciones ante los problemas cotidianos suelen ser imprevisibles, y alejadas de cualquier examen medianamente razonable.
A modo de esquema pasional, los diálogos de la obra versan sobre el amor tóxico y agobiante que provocan los celos, y al que le viene asociado un concepto de muerte prematura demasiado conclusivo, como si no existieran alternativas a la vida concebida como inalterable.
En este aspecto, el creador noruego juega con fantasía con la deformación del espacio y el tiempo, para situar a los protagonistas en una tierra de nadie, donde solo habitan los fantasmas de un pasado que aún se resiste a aceptar las tonalidades sepia en las que está inmerso.
El texto de Viento fuerte va de lo concreto a lo universal, en clara conjunción con la progresiva volatilidad de los personajes y de sus problemas.
Bajo ese esquema, la trama se centra en un presupuesto argumental simple y directo: el de un hombre que comprueba la ausencia de su pareja tras regresar de un viaje. Durante la ausencia del citado individuo, la mujer ha estado saliendo con otro, al que ha aceptado como su amante; algo que irrumpe de manera vertiginosa en el comportamiento de este triángulo cargado de reproches y huidas hacia lo desconocido.
Felipe García Vélez (el hombre), Zaida Alonso (la mujer) y Alberto Amarilla (el joven amante) son los encargados de trasladar al público las encendidas palabras concebidas por la mente de Jon Fosse. Un viaje hacia las zonas más escondidas de la psique colectiva, en el que quedan expuestos algunos de los traumas y tabúes más lacerantes de los hombres y mujeres alienados por los tentáculos tecnológicos del siglo XXI.
Nota: Viento fuerte estará en la sala Margarita Xirgu del Teatro Español de Madrid, del 19 de diciembre de 2024 al 2 de febrero de 2025.
Más información, entradas y horarios en