El Teatro Real de Madrid tiene todo preparado para ilustrar a los espectadores sobre el talento adolescente de Wolfgang Amadeus Mozart, con el estreno de Mitridate, Re di Ponto: una ópera en tres actos, que el creador de La flauta mágica elaboró con solo catorce años de edad.
El escenógrafo alemán Claus Guth (experto en recuperar el legado menos mediático de Wolfgang Amadeus Mozart) y el director musical Ivor Bolton son los responsables del montaje en la Villa y Corte de Mitridate, casi veinte años después de que el coliseo madrileño acogiera la primera exhibición de este trabajo temprano del genio austriaco, en esa ocasión en forma de concierto.
Las funciones, programadas entre el 23 de marzo y el 8 de abril de 2025, intentarán recuperar el virtuosismo vocal con que el joven maestro operístico alumbró la adaptación del libreto original de Vittorio Amadeo Cigna-Santi, basado a su vez en la obra Mithridate, de Jean Racine. Una empresa que cuenta con la colaboración de Sommer Ulrickson (coreografía), Ursula Kudrna (vestuario) y Christian Schmidt (escenografía), entre otros.
El nutrido elenco que ocupará la sala principal del Teatro Real, tanto técnico como artístico, tiene la misión de reproducir con singular riqueza de matices las melodías dieciochescas de una historia que vertebra sus tres actos en torno a una marcada sensación pictórica de naturaleza rococó, nutrida por los efectivos y sinuosos cantos que interpretan los personajes.
El tenor argentino Juan Francisco Gatell y el surafricano Siyabonga Maqungo son los encargados de caracterizar al monarca Mitridate: una especie de rey Lear determinado por el amor que siente hacia sus dos hijos, los cuales se enamoran de la misma mujer.
Por su parte, la soprano catalana Sara Blanch y la zaragozana Ruth Iniesta se ocupan de dotar de presencia a la cristalina y etérea princesa Aspasia.
EL TEATRO REAL DE MADRID DESPLIEGA LAS PASIONES ACERADAS Y CONSANGUÍNEAS DE “MITRIDATE, RE DI PONTO”
Wolfgang Amadeus Mozart estrenó Mitridate, Re di Ponto el 26 de diciembre de 1770, en el Teatro Regio de Milán.
La bisoñez en ese tiempo del compositor centroeuropeo había llamado la atención de los aficionados al bel canto, quienes querían comprobar cómo se movía alguien de esa edad con una ópera inspirada en el texto favorito del rey Luis XIV de Francia.
Pese a los iniciales titubeos, los asistentes se sorprendieron ante el trabajo serio y adulto del barbilampiño Mozart, quien mantuvo en cartel su Mitridate durante veintiuna noches seguidas.
Claus Guth desembarca en el Teatro Real con su especial pasión por dar a conocer los trabajos tempranos del inmortal creador de Don Giovanni, en los que ya se podían intuir los rasgos inimitables de uno de los mejores músicos de todos los tiempos.
Aunque, en esas composiciones iniciáticas, es posible también comprobar la capacidad del sarcástico Amadeus para jugar con los elementos escenográficos y con las notas, con el objetivo de desencadenar un sinfín de emociones a golpe de partitura.
Las máscaras humanas y las intrigas palaciegas narradas en Mitridate establecen en la urbe del Manzanares un peculiar laberinto de sentimientos contrariados, coincidentes en esencia con los inolvidables textos románticos y cortesanos de finales del siglo XVII (la obra de Jean Racine fue estrenada en 1673).
En ese laberinto de pecados inconfesables y traiciones nobiliarias, los jóvenes Farnace y Sifare pelean con fruición por lograr el afecto de la princesa Aspasia; mientras el rey Mitridate ejerce como juez imparcial, para sofocar el abismo de pasiones que enfrenta a sus herederos.
En su momento, esas aristas emocionales estuvieron resueltas por Mozart y el tenor Guglielmo d’Ettore; algo que en este montaje reproducirán Claus Guth y los entregados Juan Francisco Gatell y Siyabonga Maqungo.
Nota: Mitridate, Re di Ponto tiene previsto su estreno en el Teatro Real de Madrid a partir del próximo 23 de marzo.
Más información, horarios y entradas en