Maruja Mallo fue uno de los baluartes más creativos de las vanguardias españolas de la primera mitad del pasado siglo XX. La artista gallega siempre mantuvo un espíritu irreductible y una paleta en continua evolución visual, hasta su muerte en 1995.
De lo que vino en decantarse como un realismo mágico de raíces ibéricas al surrealismo hambriento de reconocimiento generacional, sin dejar atrás sus visionarios lienzos de naturaleza geométrica; la carrera de Mallo siempre estuvo sujeta a los vaivenes emocionales de las realidades políticas y sociales de una España dividida y moribunda, marcada por el odio expansivo de una cruenta Guerra Civil y una dictadura que coartó los sueños libertarios de los que no comulgaban con las consignas sangrantes de Franco y de sus fuerzas nacionalistas.
Las obras de Mallo son como ventanas abiertas de par en par hacia los paisajes atrayentes de las imaginaciones explosivas, donde los pigmentos se transforman en ideas y las líneas en símbolos hipnóticos de la necesidad de ir más allá de las percepciones reductoras de lo tangible. Estas líneas de plásticas retadoras conforman el grueso de la exposición Máscara y compás, la cual se podrá ver en el interior del Museo Reina Sofía de Madrid, del 8 de octubre de 2025 al 26 de marzo de 2026.
Más de noventa piezas -entre pinturas, dibujos y documentos varios- nutren el laberinto de figuras insinuantes y cromatismos cegadores que albergará la pinacoteca de la Villa y Corte. Una selección precisa y concienzuda, en la que cuelgan desde los trabajos más tradicionales de la artista a sus composiciones más ambiciosas.
Dentro de los cuadros que estarán en el Reina Sofía se encuentran las polisémicas y divertidas escenas relativas a las verbenas, donde se puede atisbar un sutil remedo alegórico del Goya cortesano de los cartones y los tapices regios.
MARUJA MALLO SE MUESTRA COMO UNA PINTORA EN COMPLETA LIBERTAD Y ADSCRITA A LA EVOLUCIÓN SIN LÍMITES
Un mosaico de influencias diferentes y sincronizadas con los periodos existenciales de Maruja Mallo marca el curso argumental de Máscara y compás. Esa tensión continua, que descubre el nervio a golpe de aglutinante de una artista estimulante y vanguardista, se nota en cada sala diseñada para la ocasión por la comisaria de la muestra proyectada en el Museo Reina Sofía, la experta Patricia Molins.
Desde el comienzo del recorrido, los espectadores deben sentir la pasión creativa que invadió el espíritu de Ana María Gómez González, más conocida por Maruja Mallo. Las fiestas de colores contrapuestos, la perfección sensible de un sinfín de rostros que radiografían el sufrimiento y la inmanencia, los retratos preformativos definidos por un puñado de conciencias elocuentes, los relatos ocultos entre trazos esculpidos por pinceles exiliados y la nostalgia de una tierra que abre poros de desafección y ternura mediante lienzos perfumados con el compromiso humano; esos son algunos de los ingredientes principales que alimentan la amplia retrospectiva que llega al museo capitalino, procedente del Centro Botín, en Santander.
El montaje cronológico utilizado en Máscara y compás revela el carácter y el genio rebelde de la que fuera una de las integrantes más destacadas del grupo de las sin sombrero. Una atmósfera de barricadas voluntarias, donde la defensa de un feminismo pletórico y aguerrido abre bocados reivindicativos, frente al sulfuroso patriarcado de un mundo del arte inexplicablemente jerarquizado por las firmas masculinas.
La perspectiva de Maruja Mallo exhibe la manera de acercarse a la plástica sin asumir mayores dogmatismos que el de la inspiración propia, carente de pagos esclavizantes a corrientes y tendencias mercadotécnicas. Esa sinceridad absoluta, sin mecenazgos de por medio, deja las obras de la pintora gallega desnudas de artificios; justo como testimonios fantasiosos de realidades muchas veces agresivas y aterradoras.
Nota: Máscara y compás estará en el Museo Reina Sofía de Madrid desde el próximo 8 de octubre de 2025, hasta el 26 de marzo de 2026.
Más información, entradas y horarios en
https://www.museoreinasofia.es