Bon Jovi retrata el mundo actual
La banda de Nueva Jersey edita "Bon Jovi 2020" (Island Records): un álbum inspirado en los problemas sociales que atenazan a los humanos en este complicado año de pandemias y xenofobia, y en el que incluyen también reflexiones sobre las revueltas del #BlackLivesMatter.

Bon Jovi han mostrado siempre una especial capacidad de empatía para acercarse a los problemas sociales; y con esas inquietudes han moldeado un puñado de letras encendidas, en las que desgranan sus inquietudes frente a la creciente desigualdad entre ricos y pobres, frente a las batallas xenófobas entre blancos y negros, frente a la persecución de los inmigrantes ilegales por parte de los garantes de cerrar el primer mundo a los que reclaman un reparto más justo de la riqueza..
Entre las acciones de los combativos Bon Jovi, aún está en la mente de los aficionados cuando el cantante del grupo (Jon Bon Jovi) decidió bajar los precios de las entradas para sus conciertos programados en España, en 2013; debido a la crisis económica que azotaba al país en esos momentos. Un propósito que vino acompañado de la postura por parte del líder de la banda de no cobrar sus actuaciones en la tierra de Cervantes.
Semejante faceta de concienciación social ha animado a Jon Bon Jovi a ser el principal valedor del JBJ Soul Kitchen Community Restaurant, en Red Bank (Nueva Jersey); una iniciativa para dar de comer a la gente que no puede pagar un menú convencional, y a los que les ofrece alimentos de calidad en platos diversos. Un local donde es posible encontrar en la cocina al propio JBJ, trabajando con energía para sacar adelante los pedidos.

Ese espíritu de ayuda hacia los menos afortunados se ha transformado en un ansia por contar las historias de los seres anónimos, los que sufren los efectos de las decisiones de los poderes fácticos de turno. Y esa voluntad es la que nutre cada una de las diez canciones de las que se compone Bon Jovi 2020 (Island Records): el comprometido disco con el que el quinteto norteamericano regresa a la actualidad musical, y que registra líricas relativas a la pandemia del coronavirus (Do What You Can), al tiroteo de Dayton de 2019 (Lower the Flag), al papel de la paternidad en el tercer milenio (Story of Love), o al movimiento generado tras las muerte de George Floyd (American Reckoning).
BON JOVI EMULA LOS TONOS DE BORN IN THE USA
La nación de las barras y estrellas que pinta Bon Jovi 2020 no lanza destellos de sueños esperanzadores, ni emite ecos de bienvenidas convincentes; sino todo lo contrario. La tierra que aparece en las liricas de Jon Bon Jovi, David Bryan, Tico Torres, Phil X y Hugh McDonald refleja un decorado siniestro y fantasmagórico, dominado por el caos y por las políticas insensatas los dirigentes que ocupan los puestos más altos del poder gubernamental.
“America’s on Fire” (América está incendiada): estas palabras prologan los sones melancólicos de American Reckoning, con un claro enfoque dramático y estremecedor. Un tema que cuestiona la moralidad social de un país que atemoriza a comunidades como la afroamericana, y que reconoce en sus versos la legitimidad ética de la corriente creada en torno al #blacklivesmatter.
Tal argumento, basado en la petición de un poco de comprensión y de convivencia entre las diferentes etnias, vuelve a protagonizar el álbum en Blood in the Water, donde la banda de Nueva Jersey se acuerda de los inmigrantes sin papeles, que son maltratados en la frontera entre México y USA; y extiende sus sones a los mueren en los puertos cercanos a la Unión Europea.

La impecable factura melódica del disco, producido por John Shanks y Bon Jovi, exhibe las inclinaciones de la formación para ahondar en su concepción soft rock de los ritmos, otrora excesivos y espectaculares bajo el prisma del metal ochentero de sus inicios. En este decimoquinto álbum de estudio, los tonos están rebajados en potencia instrumental, mientras la voz de Jon Bon Jovi se erige como el timbre agrietado de un trovador preocupado por protestar, al que agita en su creatividad el confinamiento y la violencia en las calles.
Al final, los mensajes de la estimulante Limitless y de la springsteeniana Unbroken se imponen a la aparente penumbra de esta obra de significación humana; sin por ello mermar el esqueleto social de los otros ocho tracks.
“Creo que el mayor regalo de un artista es su habilidad para utilizar su voz para hablar sobre los problemas que nos atenazan“, reconoce Jon Bon Jovi, en su página web; afirmación que explica con contundencia la inspiración que avala el peso sensible de Bon Jovi 2020.
Más información en