Mohsin Hamid da jaque mate a los libros de autoayuda
Mohsin Hamid, uno de los jóvenes autores de origen paquistaní con mayor proyección internacional, presenta su última novela traducida al español: Cómo hacerse asquerosamente rico en el Asia emergente (Anagrama). Una fábula que ironiza sobre la concepción del triunfo individual, propagado en la era más salvaje del liberalismo económico.

Alcanzar el éxito y la fama a cualquier precio son dos de las pasiones que más suelen perseguir los anónimos ciudadanos del planeta Tierra.
Desde las películas a las obras literarias, los mensajes sobre la necesidad de triunfo están muy enraizados en las mentes de los seres humanos, como si esto fuera lo único importante en la existencia. Una carrera sin aliento hacia la meta de las fortunas millonarias, las hipotecas mareantes, los coches caros y el derroche a mansalva, que alumbra cada día el curso vital de los hombres, mujeres y niños.
Sin embargo, en un ecosistema donde las desigualdades son evidentes y cada vez más exageradas: ¿cómo encaramarse a la cúspide de la opulencia? Ante tal cuestión, las editoriales se han apresurado a publicar montones de manuales que garantizan el éxito rápido y seguro, y que los incautos devoran con el fin de cambiar su realidad.

Dentro de esa espiral de deseos ambiciosos es donde adquiere peso específico la trama de Cómo hacerse asquerosamente rico en el Asia emergente, ideada por Mohsin Hamid y aparecida inicialmente en 2013. Un texto de envidiable ritmo y plagado de situaciones reveladoras, que Anagrama acaba de poner a la venta en el idioma de Cervantes, de la mano de Jesús Zulaika.
MOHSIN HAMID Y LOS TIPOS VIP
Un individuo ausente de nombre y apellidos es el protagonista del tercer trabajo del autor nacido en Lahore. Al igual que la heroína de Rebeca, de Daphne du Maurier, el joven creado por MH es alguien que se nutre del entorno en el que desarrolla sus acciones, como si su figura pudiera ser intercambiada por la de todos los que tienen contacto con su persona (incluidos los lectores).

A través de una prosa con poros de costumbrismo híbrido, Hamid se acerca a la historia de un soñador rebelde, obsesionado por alcanzar una fortuna con que conquistar a la mujer de la que está prendado. Nacido en una zona hundida en la pobreza, este personaje hará todo lo posible por superar económicamente a sus vecinos, sin importarle traicionar los principios más básicos de la ética y la moral. Esta falta de conciencia de sus actos le llevará a montar un imperio sustentado sobre el tráfico de un elemento esencial para la supervivencia: el agua.
Con esos pilares argumentales, el escritor paquistaní -aunque educado en Estados Unidos– construye un ejercicio de análisis profundo y desazonador, en el que pone de manifiesto muchos de los males que aquejan a los jóvenes en este tecnificado tercer milenio.
Acomodado en semejante y metafórico diván, el narrador asiático percibe el culto al dinero como una enfermedad que borra la condición humana, y que sumerge el espíritu de los herederos de Adán y Eva en una caverna no muy distante de la del mito platónico.

Más información en